lunes, 27 de octubre de 2014

Surfcasting: CAMPEONATO NACIONAL de selecciones CAT MASC. CASTELLON - 2014

Como todos sabréis, el pasado fin de semana se celebró el campeonato nacional de surfcasting, en castellón, y la representación del CPD O Capote quedó reducida a un pescador de los tres clasificados. La selección estuvo compuesta por Pablo (CPD O Capote), Juan Manuel Raimundez (Río Mandeo), Pablo Torreira (Peixe Espeso) e Ignacio Granda (Riomar).

De izq a der: Juanma, Manolo (delegado); Pablo Torreira, Pablo Cámera y Nacho

Acto inaugural y presentación de selecciones.
El escenario de pesca estaba dividido en cuatro sectores, dos de 26 y dos de 27, dando un total de 106 participantes. Tres de esos sectores eran en playa corrida, y el cuarto se encontró tras un espigon; las playas eran: Pinai, Gurrugú y Serradal.

Panorámica del sector D. A la derecha, el puerto, a la izq Benicassim.

En relación a la competición y al escenario, los sectores mas regulares fueron el B y el C, siendo el A y el D los que mas ceros se llevaron. La primera manga se desarrolló según lo esperado, y las palometas empezaron a hacer acto de presencia, aunque fué al entrar la noche cuando el pescado comenzó a dar la cara, con mabras, alguna dorada y mas palometas. En la segunda manga, ya entrada la noche, siguieron siendo las mabras las que terminaban en los cubos de los competidores. También obladas, algún sargo y alguna dorada. 10 ceros se repartieron en la tercera manga en dicho sector A. 

En la cuarta manga el comportamiento de los peces fué similar al del resto de mangas diurnas, aunque fueron las Brecas las que se hicieron presentes, haciendo que los pescadores del sector D librasen del temido cero, y a última hora, ya que la actividad se empezó a notar rondando las 18.00 horas (18.30 terminaba la cuarta y última manga).

A grandes rasgos, piezas SUMAMENTE pequeñas y bastante dispersas.



En estas imagenes podéis ver el sector A (apartado del resto de sectores por un espigón). Los puestos mas cercanos a dichas piedras fueron los mas productivos del sector. A la derecha, una buena Breca (16 cm) que salió al final de la cuarta manga. 

La clasificación final de los componentes de la selección Gallega de surfcasting fueron los siguientes:

Pablo Torreira (63º)
Pablo Cámera (72º)
Juan Manuel Raimundez (75º)
Ignacion Granda (81º)

En relación a los aparejos mas utilizados, los paternoster con tres gametas de nylon fino (0.16 a 0.20) y las tres por encima del plomo. Los aparejos para las mabras eran iguales, pero con flotters blancos. Las palometas fueron cogidas con un abanico grande de aparejos y variantes, aunque siempre siguiendo la misma pauta, gametas de 0,40 cm aproximadamente y boyas pequeñas.

ENHORABUENA A LOS CAMPEONES!!



jueves, 23 de octubre de 2014

Tutorial: Técnicas de lance por Javier Longueira



TECNICAS DE LANCE  (PARTE 1)

CONOZCAMOS EL MATERIAL

Vamos a dedicar una serie de artículos dedicados a las distintas técnicas de lance; basadas en técnicas de Long Casting con la idea de llegar donde este el pescado. Adaptándolas a la pesca deportiva o de competición.
Antes de ver las distintas técnicas hablaremos sobre el material las cañas, carretes, sedales, etc. De esta manera el que sabe le puede servir de refresco y el profano entenderá conceptos que le suenan a chino. 
La primera idea que se debe de explicar y dejar clara es que “no por lanzar más lejos se pesca más”. Me explico, muchas veces se mal entiende que por lanzar más lejos vamos a pescar más y mejor  y no es así. El pescador que consigue poner su aparejo a mas de 200m; tiene el recurso de llegar al pescado cuando este se encuentra lejos; que un pescador que no supere los 120m de lance. Como es sabido muchas veces el pescado está entre 60 y 150 metros (lo normal en nuestras costas) y otras especies están entre 1 y 50 metros. Con lo cual, con técnicas normales llegaremos al pescado, pero el día que en el escenario las piezas se hallan a partir de 180 metros solo pescan aquellos que superan esta distancia y lo más importante de la pesca es lanzar donde está el pescado y lanzar siempre al mismo sitio, no lanzar hacia el infinito y mas allá. Y si alguien lo pone en duda, que lo pruebe en seco sobre un círculo de 2 metros de diámetro  puesto a 80 metros.

La segunda idea es la caña y el carrete. Todo el mundo ha oído decir esta caña lanza mucho, esta no lanza, etc., etc., etc. Cada caña debe de adaptarse a la persona tanto en longitud como en acción. Trataremos en estos artículos únicamente de cañas de tres tramos las más habituales entre los pescadores ya que solo un grupo reducido de ellos usan cañas de repartición y carretes multiplicadores. Usaremos terminología  que todo el mundo entienda la cual detallamos:
BUTT= Talón de la caña la parte más  gruesa y baja de la caña.
TIP TOP= Es la puntera de la caña.
DROP= La longitud de sedal desde la puntera hasta el plomo.
PUSH & PULL= Acción final del lance que se realiza con las dos brazos a la vez. Empujar y tirar.
PICK UP= Parte del carrete que lleva el sedal al guía-hilos.
                       

Todo pescador debe de adquirir (si la economía lo permite) una caña adaptada a su técnica de lance y a su complexión física. En el mercado tenemos varias mediadas a nuestra estatura cada uno tiene sus preferencias.  La mía personal es cañas desde 3,96 a 4,25 como más larga. Y la acción como máximo 175 gr de acción dura y puntera sensible. Decir que debemos de mirar el peso ideal de lance  (weight cast) que como mucho llegara a 180 gr  aunque la caña marque 300 gr.
 La acción o manera de trabajar puede ser parabólica significa que la caña  dobla como una C. Son  fáciles de lanzar permiten muchos fallos en técnicas de lance ya que se carga (fuerza que hace la caña al doblarse) con facilidad y lentitud y recupera de manera que no frena la puntera sino que vibra la puntera y eso resta metros  en la salida del sedal. Son las más usadas por su precio, normalmente bajo y por la comodidad en su uso. Con una buena técnica de lance se pueden supera los 120m de lance.  
                                                                                                     

Cañas semi-parabólicas son de una gama media-alta doblan en C y las más avanzadas en J, se cargan con más potencia que las parabólicas y a la hora de recuperar  son mas rápidas, liberan con más fuerza y cimbrean menos parando incluso en seco las de más alta gama. Nos exigen tener algo de técnica a la hora de lanzar y suplir las deficiencias con fuerza. Son cañas cómodas que permiten fallos y llegar cerca de los 200m según el tipo de caña.
Cañas son de gama alta por las características del carbono y su acabado con muy buenos materiales doblan en J y hace falta una técnica depurada o mucha fuerza para doblarlas en C aunque algunas tengan punteras hibridadas nos permiten lances largos y llegar a los 200m incluso superarlos (lógicamente en buenos lanzadores) permiten pocos fallos en técnica es decir, un pescador con poca técnica no le saca rendimiento ya que no la carga lo suficiente y es como si usase un palo de fregona y uno con mucha fuerza y poca técnica puede llegar a romperla porque carga mucho la caña y no le da tiempo a recuperar. Hay que decir que hay un gran abanico de modelos que se adaptan a cada tipo de pescador tanto en su comportamiento como en la acción en este tipo de cañas el pescador ya sabe lo que necesita, lo que quiere y lo que busca y analiza el conjunto. Anillas, porta-carretes, contrapesos, puntera, acabado, como recupera, como dobla, como puede trabajar con sedales finos.
                                 
En cuanto al carrete decir que los más usado y de los cuales hablaremos serán los de bobina fija. Reseñar que para el surf casting el carrete debe de tener un tamaño adecuado y una bobina como máximo para 200m de sedal del 0,30 ya que con los sedales de hoy en día esto es más que suficiente para pescar desde cualquier playa. Al igual que con las cañas tendremos carretes de diferentes gamas y romper el mito de que por tener más rodamientos es mejor, porque lo que realmente interesa es la calidad de los materiales internos (coronas, piñones, rodamientos) y externos (pick-up, guía-hilos, bobina).

Ya dedicaremos más adelante otros  artículos dedicados  a la variedad y tipos de cañas  en sus diferentes acciones y modelos;  nombrado una serie de ellas que nos sirvan de referencia para saber qué modelo se puede acercar a nuestra técnica y economía. Así mismo con los carretes y sedales con una exposición de material y características.
Una vez finalizado esta pequeña introducción a los materiales  los siguientes artículos estarán dedicados a las técnicas básicas de lance, en los cuales veréis que un mismo lance tiene distintos nombres, los cuales explicaremos e ilustraremos.

Sin más, hasta el siguiente articulo.

Javier Longueira

lunes, 20 de octubre de 2014

Surfcasting: AUTONOMICO CAT INFANTIL 2014


Al mismo tiempo que nuestros compañeros disputaban el Autonómico de Mar-Costa en categoría absoluta, se daban cita también los juveniles en el Autonómico Mar-Costa de su categoría. En este caso la competición se desarrolló en una manga de 3 horas.

Los joviales pescadores bajaron a la playa con ilusión, montando sus puestos con perchas, carros y todo tipo de aparejos emulando a los mejores pescadores de la modalidad. La manga abrió con un tenue sol, que además de hacer la jornada más agradable activó las primeras picadas en las cañas de nuestros participantes. La primera en cobrar una pieza fue Eva López, del C.P.D. O Capote, un precioso múgel de 349 gramos. En seguida lanzó de nuevo al mismo lugar con el fin de aprovechar la actividad. A su lado, el resto de participantes comenzaron a sacar también algunos múgeles más. Aunque dispersos y no en demasiada cuantía, con estas piezas más de la mitad de los juveniles habrían librado el “capote” en la primera hora. Poco después, de nuevo Eva se adelantaría con una nueva captura, una tímida herrera que apareció en una de sus rastreras con lombriz.



Los pescadores no desistieron en su empeño y continuaron esforzándose lanzando una y otra vez. Marcos Valladares (C.P.D. O Capote)  remonta a expensas de lograr varios múgeles antes de que éstos cesasen su actividad. A la espera, pero sin desmoralizarse, los pequeños continúan insistiendo en la recta final. Es César Orol  (Barbanza) quien abre la veda de los jureles y los demás le siguen sin perder comba.




Lucía Fernández y Tomás Díaz logran sus primeras capturas de la jornada, muy deseadas.  Y Marcos Valladares nos deleita con un festival de jurelos que lo llevan al primer puesto del  pódium con un peso total de 1261 gr. Le siguen en segundo lugar Eva López con  922 gr.  y César Orol en tercer puesto con  685 gr.



Desde aquí tengo que felicitar no sólo a los ganadores, sino también a todos y cada uno de los pupilos. Es muy gratificante ver como año tras año mejoran sus equipos, la finura de sus aparejos, su técnica de lance y , sobre todo, como son capaces de mantener la constancia hasta el sonido del cohete final.


Quizás, habrá que pensar en darles la oportunidad de disputar un campeonato al menos a dos mangas para que puedan dar el salto al Nacional, ya que según el Presidente de nuestra Federación, D. Gerardo Orol, el Nacional no se disputa a una manga y no sabemos si están preparados para soportar 3-4 mangas. Démosles la oportunidad de demostrarlo y, si son capaces, tienen el derecho de poder competir en un Campeonato de España al igual que otras categorías inferiores de pesca lo hacen en otras modalidades.
De nuevo, mi enhorabuena a todos.


SANDRA DE LA FUENTE.